Search
Generic filters
Exact matches only

Dollabella Auricularia

3 3 años hace

Dollabella Auricularia (Datos Básicos)

Nombre común :
«Liebre de mar», «Cuña» , «Donsol».

Clasificación

Clase
Gastropoda

Familia
Aplysiidae

Género 
Dollabella

Historia

Se trata de una especie de babosa marina especializada en alimentarse de algas verdes filamentosas.

Hábitat

Se distribuye principalmente por las zonas Indo-Pacífico y Pacífico oriental en zonas planas de densa vegetación y corriente moderada.

Morfología

De piel rugosa asemejándose a una roca de arrecife, estos animales carecen de caparazón, sin embargo cuentan con un eficiente camuflaje además de poseer toxinas en su piel si son comidas, tienen una forma de defensa parecida a los calamares expulsando una sustancia oscura violácea e irritante que puede llegar a molestar o perjudicar algún habitante de nuestros acuarios.       

Acuario para su mantenimiento: Se recomienda un único individuo en acuarios a partir de 300 litros, son «pastadores» insaciables por lo que si el acuario no dispone de las algas necesarias nuestra liebre de mar podría morir de inanición.

Parámetros del agua

La densidad debe estar entre 1.020 y 1.025, y la temperatura comprendida entre 22 y 30 ºC. No son extremadamente sensibles a la contaminación orgánica, tolerando hasta 1 ppm de nitrito y amoniaco y hasta 400 ppm de nitrato, no obstante es preferible mantener en buenas condiciones de agua.

Alimentación

Son animales herbívoros idóneos para eliminar y erradicar las molestas algas en especial las algas filamentosas, comen un amplio abanico de algas como, el alga pelo de mono, el alga filamentosa ….

Comportamiento

Son animales que viven en soledad salvo en época de cría en el que buscarán un individuo para procrear, respecto a los animales de nuestros acuarios no tendrán problemas con ningún habitante, aunque es deseable no poner en acuarios con anémonas ni euphyllias para evitar quemaduras en nuestra Dollabella.

Reproducción

son animales hermafroditas pudiendo elegir el sexo que tienen en las distintas situaciones, pero no se pueden autofecundar por lo que necesitarán de otro individuo para tener descendencia.

No se ha conseguido su reproducción en cautividad. En su hábitat natural depositan sus huevos en rocas y luego se desentienden de ellos. Las larvas se mantienen adheridas a las rocas sobre las que nacen alimentándose de mantos de algas tapizantes.
Ponen huevos en hilos como si de un plato de espaguetis se tratara,

Fotografías cedidas por : Iván Cubillo Hernández («AcuariosCubi»)

 

3 comentarios

  1. Jose Marin

    Muy buena entrada Ivan!!, me gusta.

  2. Acuarios Smart
  3. Óscar MJ

    Grande Cubi, como siempre.

Deja una respuesta

Entrar con



Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *